
Esta película decepcionante cansa aún más al saber que Lynch es capaz –o mejor en pasado: ha sido capaz- de crear imágenes hermosas y turbias. Pero de esas imágenes tan conmovedoras como cargadas de humor – desde Cabeza borradora/ Eraserhead a esa joya del cortometraje que es The Cowboy and the Frenchman incluida en la película "Français vus par, Les"- ni hay ni rastro en INLAND EMPIRE –así en mayusculas, como quiere Lynch. No busquen la emoción de una historia turbadora o las poderosa escenografía kafkiana de la América profunda, nada. Tan sólo unos primeros planos aburridos y feos donde uno puede ver con todo lujo de detalle como Laura Dern interpreta de manera infantil la obra de teatro “Alicia en el país de las marvillas”en el reformatorio mental de Charenton - donde estaba ingresado Sade. Pero ni tan siquiera con eso consigue emocionar, ya que la pesadilla de Laura Dern queda sepultada por una gran cantidad de caspa y naftalina. Porque INLAND EMPIRE es una película que parece surgida de la noche de los tiempos, de los peores momentos de la cinematografía de los 60 –donde todo (el cine, el arte, la sociedad…) se iba a reinventar… para que todo siguiera igual. Es en este punto donde podemos enlazar esta obra –llamémosla “obra”- con toda una gran tradición cultural: la del “bluff” intelectual. Ese tipo de películas que aún adscribiéndose a un género, estilo, o corriente artística, y siendo correctas dentro de él, pues como que no tienen gracia, son como versiones desaliñadas, deslabazadas de grandes éxitos. El surrealismo cinematográfico tiene un montón de ellas. Por ejemplo, continuamos temblando con Un perro andaluz / Un chien andalou de Buñuel pero nos parecen un pastiche snob La concha y el clerigo / Coquille et le clergyman, La de Germanie Dulac o La bella y la bestia / Belle et la bête, La de Jean Cocteau. INLAND EMPIRE encaja dentro de esta tradición, es una película de museo de arte moderno, de hecho, diría que de museo de arte moderno aburrido –los hay que son una especie de parques de atracción culturales del capitalismo. ¿Y dentro de que corriente se adscribe INLAND EMPIRE para ser un pálido reflejo de una buena película?. Pues dentro del género de uno mismo y su mecanismo. Es decir, INLAND EMPIRE es una mala película de vanguardia – que nadie espere buen cine americano de vanguardia, que haberlo lo hay- dentro del género lynchiano. O como dijo Javier Cortijo de El Mundo: “el de Missoula ha echado literalmente el resto y (…) se ha auto homenajeado a conciencia y demencia”. No haremos una listado exhaustivo de los lugares comunes del “de Missoula” pero salve decir que en la película excepto un enano que hable al revés está todo Lynch concentrado –y algún robo a mano armada: Fellini- como si fuera un resumen de una gran novela para el Reader Digest.
La película, en fin, se puede considerar como un canto indirecto a la figura del productor. Porque está claro que los productores de cine son señores disparatados, constructores enriquecidos, presidentes de algún club de balompié, ex concejales de urbanismo, mafiosos de largos puros que dicen cosas como “yo no sabré lo que es arte pero sé lo que me gusta o no”. O en su vertiente americana, los productores son robots programados por las multinacionales que cargados de estadísticas desean encontrar la película perfecta para todos los gustos: “que el protagonista sea un héroe masculino sin fisuras, la chica del protagonista actué como una zorra que no sabe andar con tacones y que el gracioso amigo negro del protagonista muera en su último día de servicio”. Pero mi pregunta es, ¡¡¡Dios Mio!!!, en este mundo ultracapitalista ¿¿¿no somos todos un poco así???... No somos unos nuevos ricos resentidos sin la más mínima cultura, gente llena de prejuicios, ignorantes que sólo deseamos hora y media de una necia diversión que reafirme nuestras escasas ideas. Y si, tal como creo, somos millones, ¿¿¿POR QUÉ NADIE LE HA PARADO LOS PIES A DAVID LYNCH???. ¿¿¿Eh???. En una película fetiche de Minnelli como es Cautivos del mal /The Bad and the Beautiful dicen una frase estupenda refiriéndose a la relación director – productor, en la que se deja claro que el comerciante y el artista no tienen que entenderse, sino que cada uno tiene que hacer su trabajo: “Las mejores películas de Hollywood han surgido de la colaboración personas que se odiaban entre si”. A partir de INLAND EMPIRE – y su terrible segunda parte- está claro que a Lynch no le faltarán colaboradores que piensen que es un ser odioso. Apúntenme en esa lista.
PD: Si quieren ver alguien que no sé si revolucionará el cine pero que por lo menos no lo dejará morir de asco agénciense Gummo o Julien Donkey-Boy de Harmony Korine –por cierto su última peli Mister Lonely esta en posproducción, entre los personajes de la película están Michael Jackson, Marilyn Monroe, The Queen of England, James Dean, Charlie Chaplin, Abraham Lincoln, y Little red riding hood …vamos, todos el mundo que es alguien en la historia, el espectáculo.. y eso…
6 comments:
¡Menudo criticazo te has marcado! Y esas ilustraciones geniales...
Pasmada me han dejado las críticas de Jordi Costa y Ángel Sala. Son ese tipo de críticas excluyentes hechas para hacerte sentir un idiota si la peli no te ha gustado y si no has entendido nada, "Mira, tonto, yo sí que sé y tú no eres nada"
Con la cámara digital puedes hacer lo que te dé la gana, solo hacen falta ideas y talento. Y ahí están Arturo Risptein y Lars von Trier y Julio Medem y José Luis Guerín y Smoking room y una gran parte del cine latinoamericano y muchos otros para demostrarlo. Y claro, también puedes hacer pajas mentales, que de éstas siempre ha habido, en cualquier soporte. Pensemos que, por lo menos, la de Lynch no ha salido muy cara gracias al digital. Parece mentira que sea el mismo de esa maravilla que es Terciopelo Azul, entre nosotros, la única maravilla que ha hecho, que en las otras hay como retazos, fragmentos y posibilidades (Carretera perdida, Corazón salvaje, Mullholand drive) pero no esa sensación de obra completa y redonda, capaz de producir inquietud todas las veces que la ves, aunque te la sepas.
Tenéis que leer esta crítica de la peli de Lynch. Esclarecedora:
http://spauld.blogspot.com/2007/02/al-mismo-nivel.html
Se corta el link:
http://spauld.blogspot.com/2007/02/
al-mismo-nivel.html
Hola hola a tod@s.
Impresionante la crítica de la bazofia de Lynchandonoselcerebro que ha pegado Aurea. Realmente cada día entiendo menos a los "criticos" de cine. Ahorita mismo me acaban de llamar para decirme que me pasan la centralita así que tengo que trabajar algo, no no creáis que es mucho.
Nos vemos en lo de Viki.
Besines de la Xelines
hola!
sabeis? me estais dando ganas de ver la peli, la verdad! es fuerte, pero tanto hablar de ella me dan ganas de verla porque seguro que yo la entiendo, y no como vosotros. Solo Jordi Costa y yo sabemos interpretar un caballo de astorga en medio del monte....
Por cierto, no deberia ser ilegal hacer 2 criticas para la misma pelicula como hace Jordi Costa? les cobrara la entrada de cine al pais y a Fotogramas? no creeis que deberiamos denunciarlo?
Pues no es por joder, vamos, pero a mi me ha gustado. Es cierto que a veces atufa a cine pseudovanguardista de los 60/70 (esas cosas pseudointelectuales a las que el tiempo ha hecho tanto daño), pero tiene momentos que me parecen puro cine, sea digital o no. Y no creo que sea para rasgarse las vestiduras Inland Empire cuando la segunda mitad de Mullholand Drive y el último tercio de Carretera Perdida ya avanzaban el desvarío que se avecinaba. Prefiero a este Lynch que al de los abuelitos viajeros en segadora, que sería tierna, pero también convencional hasta decir basta. En Inland Empire estoy todo el rato en tensión, cuestionándome qué me están contando y cómo (porque, lo siento, estoy convencido de que cada cosa está donde está por un motivo, y no hace falta rascar mucho para descubrirlo). Sin que me parezca una obra maestra, me hace revolverme en la butaca, preguntarme cosas y querer volver a verla, que ya es más de lo que me provoca el 99 % del cine que se hace hoy en día. He dicho.
Post a Comment